viernes, 9 de noviembre de 2007

¿Y si no me pongo de parto?

No se considera un embarazo prolongado hasta que no pasan las 42 semanas. Hay mujeres que presentan ciclos más largos y por tanto la fecundación es más tardía.

En cualquier caso, si llegada esta fecha no se ha presentado ninguno de los síntomas que hemos citado con anterioridad, se provocará el parto.

Existen otras causas que pueden hacer conveniente finalizar el embarazo, como sospecha de un retraso de crecimiento, trastornos de la tensión arterial, enfermedades maternas que puedan comprometer la salud de la madre o del bebé, antecedentes de un parto precipitado o dilatación cervical importante sin sintomatología, etc.

Si ya me han hecho una cesárea ¿me practicarán otra en un siguiente parto?

No necesariamente. Es posible que los motivos que condicionaron una primera cesárea no se repitan en el actual y por tanto se pueda tener un parto vaginal.

¿Cuántos días estaré ingresada tras el nacimiento del bebé?

Tras un parto normal la estancia media en el hospital suele ser de tres días y tras una cesárea de cinco.

¿Qué instrumentos se pueden utilizar en el parto?

En ocasiones el ginecólogo puede necesitar instrumentos para facilitar la extracción del feto y acortar el periodo de expulsión, como los fórceps, las espátulas o la ventosa obstétrica. Los fórceps son dos ramas metálicas que se articulan y no comprimen la cabeza del feto. Se utilizan para corregir la rotación anómala de la cabeza del recién nacido. Las espátulas de Thierry son dos ramas metálicas en forma de cuchara, que no se articulan y facilitan la salida de la cabeza fetal como si fuera un 'tobogan'. La ventosa obstétrica crea el vacío sobre la cabeza fetal y ayuda a su descenso y extracción.

Durante el parto, ¿estaré acompañada?

Se puede estar acompañada de un familiar durante la dilatación y el expulsivo; en estos casos la persona más idónea es la pareja, ya que es un momento muy especial y una gran experiencia para los dos. Lo ideal sería que la pareja se implicara durante todo el embarazo en el desarrollo del mismo, que conociese las diferentes fases del parto para proporcionar un mejor apoyo y ayudar a relajarse. En ocasiones el desconocimiento puede provocar el efecto contrario.

Si se trata de una cesárea, el paso de personal no sanitario a los quirófanos no está permitido.

¿Cuánto dura un parto?

Antes de que se inicie el parto existe la fase de preparto en la que el cuello de la matriz se ablanda, se acorta e inicia su dilatación. La duración de este periodo es diferente en cada mujer y poco previsible, incluso en mujeres que ya han tenido más hijos puede pasar inadvertido.

El parto se divide en tres períodos:

La dilatación, que transcurre desde el inicio del mismo hasta que se alcanza una dilatación cervical completa. El tiempo de duración varía en función de si se trata de una mujer nulípara (primer parto) o de una multípara y de las características fetales y maternas. Clásicamente se considera que las nulíparas completan su dilatación en 12 -14 horas y las multíparas en 8 horas.

El expulsivo: es la etapa más emocionante. Comienza cuando se alcanza la dilatación completa y finaliza tras la expulsión fetal y se considera normal una duración de menos de 60 min. en un primer parto y de menos de 30 min. en la multípara. En este momento las contracciones son más intensas y dolorosas, aunque en la mayoría de los casos ya se ha practicado la anestesia peridural.

La episotomía es una incisión que se practica a nivel del tercio inferior de la vagina y periné para ampliar dicha zona, acortar el periodo expulsivo y evitar desgarros que podrían causar posteriormente incontinencia de heces o de orina. No es necesario practicarla a todas las mujeres; depende de la laxitud y distensión de la zona perineal.

El alumbramiento: es el periodo comprendido tras la expulsión del feto hasta la expulsión de la placenta y membranas ovulares. La duración máxima suele ser de 30 min.

¿Qué hay que llevar a la clínica?

Es importante preparar la canastilla del bebé con suficiente antelación. Debe incluir cuatro camisitas de hilo de manga larga, cuatro jerseys, a ser posible sin lazos, cuatro 'ranitas', dos arrullos, camisetas tipo 'body' y si se desea faldones. El neceser del bebé debe estar equipado con colonia, jabón líquido, peine y/o cepillo, leche hidratante o aceite y dos esponjas.

De todo ello hay que separar en una bolsa aparte la ropa que se desea que se le ponga el primer día. Los pañales y las fajitas para el cordón umbilical se las proporcionan en nursería.

En cuanto a la madre, debe llevarse a la clínica camisones, bata y zapatillas y los útiles de aseo personal.

¿Cuáles son los síntomas de parto?

Un embarazo normal dura entre 38 y 42 semanas. Durante este periodo el feto se considera completamente maduro y el parto puede sucederse en cualquier momento.

El parto es un proceso natural que precisa su tiempo, y normalmente permite llegar a la clínica antes de dar a luz. La expulsión del tapón mucoso no indica necesariamente que empiece el parto aunque si preocupa mucho es mejor consultar al ginecólogo.

Hay unas situaciones en las que sí hay que ponerse en contacto con el ginecólogo:

- Rotura de la bolsa de las aguas: Se nota una pérdida de líquido por vagina en cantidad variable
- Contracciones uterinas rítmicas y regulares que no ceden con el reposo; es posible que en los días previos se hayan presentado contracciones más esporádicas y no tan dolorosas
- Pérdidas de sangre por vagina
- Fiebre elevada
- Dolor de cabeza muy intenso

Relaciones sexuales en el embarazo

Las relaciones sexuales se pueden mantener con la misma asiduidad que antes del embarazo. Es posible que a medida que el abdomen vaya creciendo la pareja tenga que irse adaptando para evitar compresiones sobre el mismo. En ocasiones se pueden presentar pérdidas de sangre o contracciones uterinas dolorosas tras el coito, en cuyo caso hay que consultar al ginecólogo.

Se desaconsejan las relaciones a partir de las ocho faltas y media y también durante la cuarentena en la que el cuello del útero puede estar abierto.

Asimismo, el coito también estaría contraindicado en las siguientes situaciones:

- Rotura prematura de membranas, en cuyo caso hay que contactar urgentemente con el médico.
- Abortos de repetición
- Hemorragia genital
- Amenaza de parto prematuro
- Incompetencia cervical
- Insuficiencia placentaria

Los viajes en el embarazo

Siempre que no exista obligación de mantener reposo, se puede viajar y conducir, intentando evitar los trayectos demasiado largos. Se aconseja hacer paradas para caminar, que ayudan a mejorar la sensación de cansancio en las piernas, llevar el cinturón de seguridad colocado en la parte más inferior del abdomen y recordar que durante la gestación los mareos pueden ser más importantes que cuando no se está embarazada.

Es mejor evitar la moto por el riesgo de caídas y accidentes. En cuanto a viajar en avión y barco, no hay inconveniente tomando también las mismas precauciones que en los viajes en coche.

El ejercicio físico durante el embarazo

Durante el embarazo, es aconsejable hacer un ejercicio moderado, caminar, gimnasia para embarazadas, nadar... En centros de preparación maternal se enseñarán los ejercicios más adecuados además de proporcionar nociones de puericultura. Los deportes violentos deben evitarse, y todos aquellos ejercicios que provoquen agotamiento excesivo o que sometan a un riesgo físico innecesario. No son aconsejables los ejercicios abdominales o aeróbicos. Existe además una mayor laxitud articular, por lo que hay que vigilar los deportes que requieran cambios de movimientos muy bruscos, puesto que es mayor el peligro de lesiones. Se puede tomar el sol, incluso rayos UVA pero teniendo en cuenta que durante el embarazo hay más tendencia a alteraciones de la pigmentación, por lo que nunca hay que olvidar la crema protectora.

Los medicamentos en el embarazo

En general no hay que tomar ningún fármaco sin consultarlo previamente con el ginecólogo puesto que algunos medicamentos pueden afectar al correcto desarrollo del bebé. Sobre todo es importante evitar la ingesta de cualquier tipo de fármaco durante el primer trimestre siempre que no sea imprescindible.

¿Se puede comer de todo estando embarazada?

Existe la falsa creencia de que una mujer embarazada debe comer por dos. Esto no sólo es completamente incierto sino que puede provocar problemas de exceso de peso que pueden inducir un aumento de la presión arterial, edemas y albúmina en orina. Esto puede complicar el embarazo.

Lo importante es que la dieta cubra tanto las necesidades energéticas como no energéticas (vitaminas, minerales), teniendo en cuenta que no todas las mujeres deben seguir la misma dieta, y que una mujer muy delgada probablemente necesitará un aporte mayor que una mujer más gruesa. En general, entre 9-12 kg. es un aumento de peso correcto durante el embarazo.La dieta también ha de ser equilibrada y variada, teniendo en cuenta que la 'mediterránea' es una gran dieta. Interesa aumentar el consumo de frutas, verduras y legumbres y disminuir las grasas animales, los fritos y los azúcares excesivos como pasteles y dulces; asimismo es bueno mantener un consumo regular de productos lácteos, a ser posible desnatados. El café, las colas y el vino no están contraindicados si se consumen de forma moderada. Durante el embarazo es aconsejable evitar las comidas pesadas y repartir las ingestas de alimentos en varias tomas, lo cual evita en lo posible los vómitos y las náuseas del primer trimestre y la acidez y las digestiones más lentas propias del segundo y tercer trimestre.

Durante la gestación se aconsejan suplementos de vitaminas, y minerales como hierro y calcio, porque con el embarazo aumentan sus necesidades y no siempre es suficiente lo que se aporta con la dieta.

¿Es normal marearse estando embarazada?

Durante el embarazo el aumento del volumen del útero comprime la vena cava, que es la que lleva el retorno de riego sanguíneo desde las extremidades al corazón. Si este retorno de sangre se ve dificultado se pueden presentar descensos de tensión arterial bruscas y mareos (síndrome de hipotensión supina), que mejorará si nos ponemos de lado. Por ello también es aconsejable dormir de lado a partir del sexto mes

¿Qué cambios se producen durante el embarazo?

Cuando una mujer se queda embarazada se producen cambios en su organismo que lo preparan para un crecimiento fetal correcto.

Los primeros cambios pueden apreciarse incluso antes de saber que existe embarazo, concretamente el aumento del pecho, las náuseas y vómitos matutinos, ardores de estómago, rechazo a ciertos alimentos, y una micción más frecuente. También puede notarse un oscurecimiento de la piel de los pezones, mayor cansancio y mucho sueño: por eso es importante dormir y descansar las horas suficientes (mínimo 8 horas diarias). Las encías pueden sangrar con mayor facilidad, por lo cual se aconseja mantener una higiene dental correcta y visitar al dentista durante el embarazo.

En el segundo trimestre parece que todo empieza a mejorar; sobre todo si ha habido náuseas y vómitos, éstos en general desaparecen. El útero va creciendo poco a poco y distendiendo el abdomen, por lo que hay que vigilar la aparición de estrías.

También se produce un aumento en la pigmentación de la cara (cloasma gravídico), de muslos, de la piel perineal, de lunares antiguos y aparece una línea oscura entre el pubis y el ombligo, aunque todas estas señales suelen desaparecer después del embarazo.

Algunas mujeres muestran un aumento del vello en la cara y en la parte inferior del abdomen. Asimismo, después del embarazo puede producirse una caída del pelo que conviene prevenir manteniendo la ingesta de vitaminas.

Debido a los cambios de peso y a los cambios de posición que se van adoptando a medida que el embarazo progresa pueden aparecer lumbalgias, ciatalgias... Por eso es bueno hacer cierto ejercicio para fortalecer la musculatura de la columna, intentar corregir las posturas y no olvidar el reposo nocturno mínimo. También se aconseja vigilar la tendencia a las varices, ya que aparecen hasta en un 50% de embarazadas, en piernas, vulva, vagina y mucosa rectal (hemorroides). Es bueno hacer ejercicios de piernas, darse duchas de agua fría desde los pies hasta los muslos, evitar todo lo que comprima las piernas sobre todo a nivel de las pantorrillas, e incluso utilizar medias compresivas. Para mejorar las hemorroides hay que evitar al máximo el estreñimiento mediante una alimentación rica en fibra, haciendo ejercicio y bebiendo cantidades importantes de líquido. También es importante mantener una buena higiene perineal y si las hemorroides sangran consultar con el médico.

Es posible tener calambres en las piernas, muy incómodos pero no graves, que se alivian con masajes y movimientos de flexión y extensión. A veces se presenta también una sensación de hormigueo y adormecimiento de las manos, por compresión del nervio mediano debido al aumento de líquidos. Para aliviarlo conviene levantar las manos y moverlas.

Alrededor del cuarto mes los movimientos fetales empiezan a notarse; Al principio cuesta identificarlos y se perciben como un leve cosquilleo, pero a medida que el embarazo progresa van aumentando hasta convertirse en auténticas 'patadas'.

En el tercer trimestre el útero va aumentando cada vez más de tamaño y va comprimiendo todos los órganos: la vejiga de la orina, con lo que aumenta más la frecuencia miccional; el retorno venoso, agravándose las hemorroides y varices, y una compresión torácica que puede dificultar la respiración. También es normal notar endurecimientos del útero desencadenados por la actividad de la madre o la del feto, son pequeñas contracciones que no tienen importancia mientras no sean rítmicas y regulares.

También se puede notar dolor procedente de las articulaciones pélvicas

¿En qué situaciones hay que llamar urgentemente al ginecólogo?

Se aconseja consultar al médico siempre que se presenten pérdidas de sangre o de líquido por vagina no identificado como orina, dolor abdominal, vómitos intensos o de repetición, diarrea, lipotimias, aumentos muy bruscos de peso, dolor de cabeza muy intenso, edemas severos (hinchazón de tobillos, manos, cara…), molestias al orinar, fiebre, contacto con enfermos infecciosos, erupciones cutáneas generalizadas, y contracciones rítmicas y regulares antes de la semana 38.

Qué pruebas hay que hacerse durante el embarazo?

Durante el embarazo se realizan una serie de análisis de rutina.

En el primer trimestre se solicita un análisis general de sangre y orina así como pruebas específicas para valorar posibles infecciones que puedan alterar el desarrollo embrionario o del futuro bebé como la toxoplasmosis, sífilis, rubeola, SIDA, pruebas de la hepatitis…

En el segundo trimestre se realiza: al inicio, el triple screening bioquímico que es un marcador de síndrome de Down y defectos del tubo neural y más tardíamente se realiza el Test de O'Sullivan para detectar las posibles diabetes gestacionales. A esta prueba hay que acudir en ayunas y en ella se practica una primera extracción sanguínea, tras la cual se ingieren 50 gr. de glucosa, y después de permanecer una hora en reposo en el laboratorio, se practica la segunda extracción.

Según criterio médico es posible realizar también una nueva analítica general de sangre y/u orina.

En el tercer trimestre se repite el análisis general y se hacen pruebas de coagulación de cara al parto. En las últimas visitas se realizarán cultivos de secreciones vaginales para detectar infecciones del canal del parto que pudieran afectar al recién nacido. Se descarta la presencia de estreptococo beta-hemolítico.

También se indica sistemáticamente una revisión preanestésica con nuestro equipo de anestesistas especialistas en obstetricia.

Según los antecedentes y la evolución del embarazo el médico puede solicitar otras exploraciones.

Qué pruebas hay que hacerse durante el embarazo?

Durante el embarazo se realizan una serie de análisis de rutina.

En el primer trimestre se solicita un análisis general de sangre y orina así como pruebas específicas para valorar posibles infecciones que puedan alterar el desarrollo embrionario o del futuro bebé como la toxoplasmosis, sífilis, rubeola, SIDA, pruebas de la hepatitis…

En el segundo trimestre se realiza: al inicio, el triple screening bioquímico que es un marcador de síndrome de Down y defectos del tubo neural y más tardíamente se realiza el Test de O'Sullivan para detectar las posibles diabetes gestacionales. A esta prueba hay que acudir en ayunas y en ella se practica una primera extracción sanguínea, tras la cual se ingieren 50 gr. de glucosa, y después de permanecer una hora en reposo en el laboratorio, se practica la segunda extracción.

Según criterio médico es posible realizar también una nueva analítica general de sangre y/u orina.

En el tercer trimestre se repite el análisis general y se hacen pruebas de coagulación de cara al parto. En las últimas visitas se realizarán cultivos de secreciones vaginales para detectar infecciones del canal del parto que pudieran afectar al recién nacido. Se descarta la presencia de estreptococo beta-hemolítico.

También se indica sistemáticamente una revisión preanestésica con nuestro equipo de anestesistas especialistas en obstetricia.

Según los antecedentes y la evolución del embarazo el médico puede solicitar otras exploraciones.

¿En qué consisten las visitas al ginecólogo?

En la primera visita se realiza un interrogatorio completo sobre los antecedentes personales y familiares de la paciente y un examen clínico obstétrico y general; valorando la talla, peso, tensión arterial, control de orina, crecimiento fetal etc. que se irá repitiendo durante las visitas sucesivas, en las cuales es importante ir comentando las dudas y diferentes síntomas que puedan preocupar. Además, se solicitan los análisis necesarios y ecografías y hacia el final del embarazo registros cardiotocográficos para explorar el bienestar fetal.

En las últimas semanas se realiza un tacto vaginal para valorar el canal del parto y hacer un pronóstico del mismo; es posible que tras el mismo algún día surja una pequeña pérdida de sangre .

Visitas al ginecólogo

¿Cuándo hay que empezar a ir al médico?

Lo ideal es realizar una primera visita antes de la segunda falta para confirmar el embarazo, ver que todo evoluciona favorablemente y hacer una estimación aproximada de la fecha del parto.

¿Qué controles hay que seguir durante el embarazo?

Para prevenir o detectar problemas es importante llevar un buen control del embarazo. Las visitas serán inicialmente mensuales, a partir de la octava falta quincenales y el último mes semanales hasta el momento del parto. Si se trata de un embarazo gemelar o de alto riesgo las visitas se realizan con más frecuencia y el tocólogo irá fijando las fechas más adecuadas para las consultas.

¿Cuáles son los primeros síntomas de embarazo?

Al quedar embarazada se producen múltiples cambios en el organismo. Lo primero que se reconoce es la falta de regla (amenorrea), pero ello no siempre confirma un embarazo. Otros síntomas que se pueden notar son un aumento en el volumen de las mamas y mayor sensibilidad en el pezón, una mayor frecuencia miccional, náuseas y vómitos matutinos, mayor sensibilidad por los olores o cambios en el gusto y en la salivación.

Si se presentan todos estos síntomas es aconsejable realizar un test de embarazo, preferentemente con la primera orina de la mañana dado que la hormona que se produce durante el embarazo se encuentra entonces en mayor concentración.

Después de la anestesia

Para regresar a casa después de una sedación, es importante ir acompañada por una persona de confianza. Una vez en casa, hay que tomar alimentos en pequeñas cantidades, suaves y frecuentes hasta el día siguiente; hacer reposo las primeras doce horas, no conducir ningún vehículo ni utilizar maquinaria peligrosa hasta pasadas 24 horas, no ingerir bebidas alcohólicas hasta pasadas 24 horas y ante cualquier percance o anomalía, ponerse en contacto lo antes posible con el médico.

Antes de someterse a una anestesia

Antes de someterse a una anestesia no se deben ingerir líquidos (ni siquiera agua) ni sólidos durante las ocho horas previas a la intervención. La exposición a una anestesia con el estómago lleno conlleva un riesgo muy serio, de forma que solo se deben realizar actos anestésicos en casos de urgencia.

La noche anterior se debe cenar, puesto que el ayuno prolongado no es conveniente y aumenta los vómitos post-operatorios, la irritabilidad y la ansiedad de la paciente. Para reducir los nervios y la ansiedad el especialista puede aconsejar sedantes, que ayudarán a aliviar el miedo ante la anestesia.

Al quirófano se debe entrar sin maquillaje y sin laca de esmalte en las uñas, puesto que estos cosméticos no le permiten al anestesiólogo ver el color de la piel, lo cual es una referencia importante para valorar al paciente. También es necesario retirar todo tipo de joyas o piercings, porque interfieren con los bisturíes eléctricos y la paciente puede sufrir quemaduras en las zonas en contacto con las joyas o metales.

La sedación

La sedación es la administración de fármacos tranquilizantes por vía endovenosa. Mediante la sedación, la paciente no pierde la conciencia en su totalidad, y sólo permanece en un estado relajado sin ansiedad y con somnolencia. En ginecología la sedación sólo se aplica en intervenciones medias, es decir, en lesiones que produzcan un dolor leve. No obstante, la combinación de anestesia local y sedación amplía la posibilidad de intervenciones con un buen resultado y comodidad para la paciente.

Anestesia intradural

La anestesia intradural es la introducción de anestésico local en el espacio subaracnoideo de la columna vertebral. La técnica es la misma que en la anestesia peridural y requiere una dosis mínima de anestésico local comparado con la epidural, lo cual reduce el riesgo de toxicidad, su instauración es casi inmediata y proporciona un bloqueo más rápido, más profundo y con mayor relajación muscular.
La intradural está indicada en fases muy avanzadas del parto y en las cesáreas programadas.

¿Es dolorosa la punción de la epidural?

Generalmente no es dolorosa, únicamente resulta molesta al inyectar el anestésico local con una aguja muy fina, pero a excepción de ese momento lo que se perciben son sensaciones y tacto, pero nunca dolor.

¿Cuánto tiempo puede mantenerse la epidural?

La anestesia epidural puede durar tanto tiempo como se necesite, puesto que el catéter por el cual se administra la dosis de anestésico se mantiene mientras dura el parto, sin tener que volver a pinchar la espalda de la paciente.

¿En qué casos no puede aplicarse la epidural?

La epidural está absolutamente contraindicada en caso de infecciones de la piel en la zona de la punción, infección crónica de la columna vertebral, alergias a los anestésicos locales, alteraciones de la coagulación, hemorragia intensa o algunas cardiopatías.

¿La epidural tiene efectos sobre el niño?

Las investigaciones han demostrado que la anestesia epidural es segura y no causa ningún efecto en el neonato.

¿En qué momento se pone la epidural?

El momento de la aplicación siempre lo decide el ginecólogo, pero por regla general cuando el cuello del útero está dilatado 3 o 4 centímetros.

¿Qué es la anestesia epidural o peridural?

La anestesia epidural consiste en la introducción de un anestésico local en el canal raquídeo o columna vertebral, fuera de las meninges y de la médula. De esta manera se interrumpe la transmisión nerviosa de la sensación dolorosa.
Para realizar la anestesia se practica una punción en la espalda a nivel lumbar con una aguja muy fina y se infiltra un anestésico local. Una vez la piel está anestesiada, se introduce una aguja de mayor calibre y a través de ésta se coloca un fino tubo o catéter en el canal raquídeo por fuera de las meninges. A través de este catéter se administra el anestésico local que produce analgesia o anestesia, según la dosis administrada. Este mismo catéter sirve para administrar anestesia en caso de que el parto no evolucione y se precise practicar una cesárea.
El anestésico no hace efecto inmediatamente, sino de forma gradual, pues el medicamento ha de entrar en los nervios. La disminución del dolor se notará entre los 10 y los 20 minutos.

Anestesia local

En ginecología la anestesia local se utiliza únicamente en intervenciones menores, es decir, en lesiones superficiales y de poca extensión.

Anestesia general

En qué consiste la anestesia general?

La anestesia general que se aplica en cirugía ginecológica consiste en la administración de fármacos hipnóticos por vía endovenosa que produce en la paciente la pérdida total de la conciencia.

¿Es necesaria la intubación en todas las anestesias generales?

Solo es necesaria la intubación y la respiración asistida en aquellas intervenciones mayores, es decir, en intervenciones muy dolorosas que precisan una anestesia muy profunda con relajación muscular. Esto provoca en la paciente apnea (falta de reflejo y fuerza para respirar).

¿Pueden quedar secuelas después de una anestesia general?

La mayor complicación de la anestesia general en una paciente sana es la inhalación o aspiración del contenido gástrico, algo que se conoce como el 'síndrome de Mendelson'. Este síndrome provoca complicaciones pulmonares graves. Sin embargo, este riesgo es evitable no ingiriendo ni líquidos ni sólidos ocho horas antes de cualquier intervención quirúrgica. En manos de un buen profesional anestesiólogo y en una paciente sin enfermedades previas, no deben quedar secuelas de una anestesia general.

Las pruebas para la anestesia

Las pruebas básicas que deberemos presentar en la visita al anestesista son: analítica completa, incluyendo pruebas de coagulación, placa de tórax y electrocardiograma. En función de las enfermedades previas, la intervención prevista y la edad de la paciente, el especialista puede solicitar también otras pruebas complementarias.

La anestesia

Cuando una paciente va a ser sometida a una intervención quirúrgica o parto, se le indica que unos días antes visite al anestesista. El objetivo de este primer encuentro es establecer un contacto personal entre la paciente y el profesional. Durante la visita, el anestesista revisará que las pruebas pre-operatorias estén dentro de la normalidad, y la paciente podrá exponerle sus dudas, miedos, ansiedades y posibles problemas con anteriores anestesias para conseguir que llegue al quirófano lo más tranquila posible. Además, el anestesiólogo le pedirá firmar el llamado 'consentimiento informado', que es una hoja informativa obligatoria, en la que se exponen los problemas y requisitos que conlleva la anestesia que se va a aplicar.

Ecografía 4d

Conoce a tu hijo antes de que nazca.

Con las nuevas ecografías en 4 dimensiones, podrás contemplar la cara de tu hijo antes de que nazca y seguir todos sus movimientos. Además de resultar una experiencia emocionante que estrecha los vínculos con el bebé, observarlo con volumen y en movimiento nos permite realizar un diagnóstico más preciso y detectar de forma más exacta posibles trastornos.

Tratamiento de le patología cervical

¿Se pueden curar las lesiones precancerosas del cuello de útero?

Si, generalmente son fácilmente curables con los distintos tratamientos de los que disponemos. Los casos de lesiones de bajo grado y muy bien delimitadas con la colposcopia pueden ser sometidas a tratamientos destructivos de la lesión con Láser de CO2 o criocoagulación. Las lesiones extensas o no fácilmente visibles deben someterse a tratamientos excisionales (extirpación). Los casos más graves se someten a una intervención denominada conización en la cual se extirpa un fragmento del cuello del útero en forma de cono.

¿Ante una citología alterada por una displasia me pueden realizar un tratamiento?

No, antes de cualquier tratamiento es absolutamente imprescindible realizar una biopsia para confirmar el diagnóstico, conocer con la máxima precisión el grado de la lesión que padece la paciente y de esta forma individualizar el tratamiento y conseguir los mejores resultados de curación.

¿Son dolorosos los tratamientos con láser?

No, el cuello del útero tiene muy poca sensibilidad y generalmente realizamos estos tratamientos con el láser de la consulta, sin ingreso en clínica. En los casos de tratamientos más profundos se pueden realizar con una mínima anestesia local.

Revisión ginecológica anual

La revisión ginecológica anual permite el diagnóstico de muchos casos de cáncer en fases iniciales, antes de que produzcan síntomas.

Frente al cáncer de cérvix o cuello de útero la citología nos permite diagnosticar lesiones precancerosas, curarlas y hacer una verdadera profilaxis de este cáncer. Su incidencia en las ultimas décadas ha disminuído mucho gracias a la generalización de la revisión ginecológica anual.

Pruebas de patología cervical

Cuando a una paciente se le diagnostica una lesión precancerosa cervical (llamada también displasia cervical o CIN) es sometida a una colposcopia o una microcolposcopia que son dos sistemas ópticos que nos permiten visualizar el cuello del útero con una gran precisión para buscar las lesiones que han provocado la displasia. Una vez localizadas las lesiones se realiza una biopsia dirigida a la zona afectada. El resultado de la biopsia nos confirmará la lesión que padece la paciente así como su grado de gravedad.

¿Qué es la Unidad de Patología Cervical?

En la revisión ginecológica anual se practica sistemáticamente una citología de cérvix.

Las pacientes cuya citología es anormal y a las que se diagnostica una lesión precancerosa se remiten a la Unidad de Patología Cervical donde se profundizará en el estudio de la lesión y se realizarán los tratamientos mas adecuados en cada caso.

La funiculocentesis

En esta técnica se utiliza la punción del cordón umbilical en casos muy determinados en los que sea necesario analizar la sangre del feto.

La amniocentesis

Se realiza a las 16 semanas por vía transabdominal. Se obtiene líquido amniótico que tiene células de la piel del feto disueltas. Permite obtener amniocitos y mediante las técnicas de QF-PCR o hibridación in situ tenemos un diagnóstico ultra rápido (en 24-48 horas) de las alteraciones cromosómicas más frecuentes, en particular las alteraciones de los cromosomas 21,18,13 X, Y. Siempre se realiza un cultivo largo para detectar alteraciones en otros cromosomas.

La biopsia de corion

Se realiza a las 12 semanas por vía transabdominal utilizando anestesia local. Se obtiene una pequeña muestra de placenta que tiene los mismos cromosomas que el feto. Resulta especialmente útil cuando queremos un diagnóstico muy precoz y para excluir muy pronto las alteraciones cromosómica. Es una técnica de elección en la mayoría de enfermedades genéticas como la hemofilia.

Permite obtener vellosidades coriales y mediante las técnicas de QF-PCR o hibridación in situ tenemos un diagnóstico ultra rápido (en 24-48 horas) de las alteraciones cromosómicas más frecuentes, en particular las alteraciones de los cromosomas 21,18,13 X, Y. Siempre se realiza un cultivo largo para detectar alteraciones en otros cromosomas.

Qué hay que hacer después de estas técnicas

Es recomendable estar 48 h en reposo. En caso de que aparezca dolor abdominal, flujo sanguíneo o líquido y fiebre deberemos contactar con nuestro médico.

¿Si el resultado es normal significa que mi hijo no puede tener ningún defecto?

Lo que analizamos son los cromosomas y no todos los problemas congénitos son debidos a las alteraciones cromosómicas. Por lo tanto un resultado normal no garantiza que el bebé no pueda presentar algún problema anatómico.

¿Cuándo están indicadas las 'técnicas invasivas'?

En los siguientes casos:
- Análisis de sangre para test screening bioquímico patológico
- Edad materna superior a 37 años
- Hijo anterior con alteración cromosómica
- Historia familiar de enfermedad genética (hemofília, fibrosis quística, etc)
- Hijo anterior con alteración genética con posible transmisión familiar
- Signos ecográficos sugestivos de malformación cromosómica (edema nucal, hernia umbilical, etc).

Las técnicas invasivas en el embarazo

¿Qué son las 'técnicas invasivas'?

Son las que se utilizan para obtener células fetales y así poder analizar su dotación genética. No requieren preparación especial y proporcionan un diagnóstico seguro.

Existen básicamente tres:

- Biopsia de corion
- Amniocentesis
- Funiculocentesis

¿Cómo se detecta el riesgo de Síndrome de Down?

El primer punto de partida es la edad materna: existe un punto de corte a partir del cual se ofrece una amniocentesis que es 38 años.

- Ecografía de 12 semanas con la realización de la medida de la sonolucencia nucal que nos permite detectar el 80 % de fetos afectados.

- Triple screening (análisis bioquímico) a las 14-15 semanas que nos permite detectar el 65 % de los casos.

- Ecografía de 20 semanas buscando las anomalías anatómicas típicas. En un 30 % de los casos la ecografía de 20 semanas será normal en un feto afectado por esta anomalía

El Síndrome de Down

La anomalía cromosómica más frecuente es la trisomía 21 (tres cromosomas 21 en lugar de los dos habituales). Está relacionado con la edad materna y el riesgo aumenta con la edad. Eso no significa que una mujer joven no pueda tener un feto afectado por esta anomalía o que una mujer de 39 años no pueda tener un feto sano. El riesgo poblacional de trisomía 21 es aproximadamente 1 en 700 embarazos.

Existen marcadores ecográficos y en sangre materna que nos pondrán en alerta y que nos permitirán realizar un diagnóstico.

Además existe retraso mental que no se puede cuantificar prenatalmente y que parece ser mayor cuanto mayor es el número de malformaciones presentes.

Anomalías cromosómicas

¿Cuáles son las anomalías cromosómicas detectables?

La ecografía nos permite observar signos de alerta o de sospecha de anomalías cromosómicas. El diagnóstico definitivo se basará en la obtención de células fetales para observar la anomalía cromosómica si existe.

Las más frecuentes son:

Síndrome de Down
Síndrome de Edwards (trisomía 18)
Síndrome de Patau (trisomía 13)
Alteraciones cromosomas sexuales
Síndrome de Turner (Monosomía X)
Síndrome de Klinefelter

¿Cuáles son las malformaciones más comunes?

Las más frecuentes son las renales y las cardíacas. Es importante su detección porque nos permitirá establecer el mejor plan de control de la gestación y además establecer un pronóstico neonatal y comunicar a los pediatras el hallazgo de dichas malformaciones que permitirá planificar también el parto y el seguimiento neonatal.

¿Se puede diagnosticar la espina bífida?

En el 99 % de los casos seremos capaces de diagnosticar la espina bífida. No es necesario realizar otras pruebas aparte de la ecografía.

¿Cuándo se diagnostican las malformaciones?

- Ecografía de 12 semanas. Es la más precoz y permite la evaluación de algunas malformaciones muy graves. Además con la medida del edema nucal (liquido en exceso alrededor del cuello) ofrecemos el mejor test de detección de riesgo para el Síndrome de Down.

- Ecografía de 20 semanas. Es la clásica ecografía de alta definición; en ella se realiza un repaso sistemático a toda la anatomía fetal de la cabeza a los pies.

En ocasiones por la posición fetal hay que realizarla en dos tiempos para permitir al feto cambiar dicha posición y mostrarnos la totalidad de su anatomía. No se considera finalizada hasta que TODA la anatomía ha sido evaluada.

Malformaciones diagnosticables

¿Qué tipo de malformaciones diagnosticamos?

En general, se detectan la mayoría de malformaciones estructurales mayores en los centros en que existe dedicación específica en este campo. En nuestro caso la detección de malformaciones mayores es superior al 80 %. Es importante tener en cuenta que las técnicas por imagen permiten 'visualizar' estructuras y no examinar su función. Por ejemplo diagnosticaremos una anencefalia (ausencia de cráneo) pero no una sordera congénita.

Ecografía doppler

Existen ecografías especiales para casos concretos como las ecografías con Doppler de las arterias uterinas para la prevención y seguimiento de las pacientes con riesgo de hipertensión durante la gestación y retraso de crecimiento intrauterino. Además se puede utilizar el Doppler de arterias umbilicales para el control del bienestar del feto.

¿Que veremos en una ecografia?

¿Qué veremos en una ecografía de alta definición?

La ecografía nos permite observar si el bebé presenta alguna alteración estructural como por ejemplo una hernia umbilical.

¿Es una técnica segura?

La ecografía viene utilizándose hace más de 20 años y no se han demostrado ningún tipo de alteraciones relacionadas con los ultrasonidos.

Ecografia de alta definición

¿Qué es una ecografía de alta definición?

Es la que se realiza clásicamente a las 20 semanas de gestación utilizando ecógrafos con tecnología digital. Un aspecto muy importante es que es realizada por profesionales especialmente dedicados al diagnóstico prenatal y que están acreditados para ello. En general por su complejidad es muy recomendable realizar la ecografía de alta definición en centros que presenten la infraestructura técnica y humana adecuada. En Instituto Marquès todas las ecografías realizadas durante el embarazo son de alta definición.

Diagnóstico prenatal en el embarazo

EL DIAGNÓSTICO PRENATAL

Es importante aclarar que la mayoría de los niños son absolutamente normales y solamente un 2 % presentan malformaciones estructurales de diversa índole. Menos del 1 % de dichas malformaciones son consideradas mayores o graves. Para diagnosticar tales malformaciones existen diferentes técnicas, entre las cuales la ecografía es la más aceptada por su fiabilidad y por ser inofensiva tanto para la madre como para el feto.

Cesarea en el embarazo de alto riesgo

¿EN TODOS LOS EMBARAZOS DE ALTO RIESGO HAY QUE PRACTICAR UNA CESÁREA?


No necesariamente. Si que en muchos casos los embarazos de alto riesgo precisan de un parto planificado. Se trata de la inducción médica al parto mediante tratamiento médico para iniciar el trabajo de parto en unas condiciones óptimas de control y seguimiento por parte del médico y de la comadrona desde la primera contracción hasta el alumbramiento.

Control ecográfico del embarazo de alto riesgo

¿EN QUE CONSISTE EL CONTROL ECOGRÁFICO EN UN EMBARAZO DE ALTO RIESGO?

Las ecografías en este tipo de gestaciones son más frecuentes y en muchos casos se acompañan de exploraciones especificas como es el caso del estudio doppler que permite evaluar el riego sanguíneo de los vasos fetales y placentarios.

Últimamente se ha incorporado la ecografía en cuatro dimensiones que permite visualizar en tiempo real la morfología fetal en tres dimensiones, pudiendo aportar gran información en el caso de algunas malformaciones fetales.

Cómo se controla un embarazo de alto riesgo

Los embarazos de alto riesgo precisan un seguimiento exhaustivo durante todo el tiempo de la gestación, tanto médico como analítico y ecográficos, y en algunos casos requieren la colaboración de otros especialistas como endocrinólogos, cardiólogos, intensivistas, etc.

En casos excepcionales requieren un período de ingreso hospitalario para mejor diagnóstico y tratamiento de las posibles complicaciones surgidas durante la gestación.

Es recomendable en casos en los que exista alguna condición materna que puede complicarse con una posible gestación, una visita preconcepcional, es decir previa al embarazo, para un óptimo control posterior de la gestación.

Consideración sobre el embarazo de alto riesgo

Son múltiples las situaciones que hacen catalogar al obstetra un embarazo como de alto riesgo.

La patología materna previa al embarazo, tal como hipertensión, diabetes, coagulopatías, epilepsia, obesidad, bajo peso materno, alteraciones endocrinológicas, malformaciones uterinas, etc., sería un primer grupo.

Un segundo grupo lo forman las gestantes con antecedentes obstétricos desfavorables, es decir, pacientes con embarazos anteriores con patología materna o fetal asociada, tal como crecimiento intrauterino retardado, preeclámpsia o eclampsia (hipertensión inducida por la gestación), colestásis intrahepática del embarazo, malformaciones fetales anteriores, parto prematuro, muerte fetal intraútero, etc.

Por último un tercer grupo lo forman las causas feto-placentarias, como embarazo múltiple, malformaciones fetales, retrasos del crecimiento, placenta previa, etc.

Embarazo de alto riesgo

¿QUÉ ES EL EMBARAZO DE ALTO RIESGO?

El embarazo de alto riesgo es aquel que tiene más posibilidades de complicaciones tanto maternas como fetales, durante el transcurso de la gestación y el parto, y que precisa de un control médico y ecografico estricto.

jueves, 8 de noviembre de 2007

¿Hasta cuándo se debe amamantar?

Se dice que durante los primeros 3 meses es imprescindible, ya que a través de la leche se transmiten anticuerpos de madre a hijo que lo protegen de muchas enfermedades, hasta que el bebé sea lo suficientemente maduro para fabricarlos por sí mismo. Hasta los 6 meses es óptimo, porque en general es el período en el que comienzan a incorporarse alimentos. Hasta el año, es la recomendación de la mayoría de los pediatras. Luego del año, más que un alimento, representa un vínculo especial entre madre e hijo y muchos pediatras lo recomiendan hasta los 2 años, tiempo en el cual el niño comienza a desarrollar relaciones con personas distintas a su grupo familiar y despliega actividades independientes.

Alimentación de la madre durante la lactancia

No es necesario una dieta especial durante la lactancia. Sí se recomienda que ingieras grandes cantidades de líquidos (lácteos, caldos, jugos naturales, agua, etc...) para aumentar la producción láctea. No cuentes como líquidos al café y al té, ya que los mismos poseen un efecto deshidratante y que además afectarían al bebé. Tampoco son aconsejables los alimentos de sabores fuertes como el ajo, ya que pueden cambiar el gusto de la leche y ser rechazada por el bebé. Debes evitar también el tabaco y ciertos medicamentos que podrían afectar a tu bebé. El tabaco y algunas drogas pasan directamente a la leche. Si bebes alcohol es aconsejable que esperes 2 horas antes de darle el pecho a tu bebé.

¿Cada cuanto tiempo se debe amamantar?

Los bebés son los que sentirán hambre y los únicos que saben cuándo necesitan alimentarse, por eso se recomienda dar el pecho "a demanda" (si tu bebé pesa más de 3 kg.), olvidando el reloj y los horarios estrictos. Con el tiempo el bebé irá estableciendo sus propios horarios cada vez más definidos (generalmente cada 3 ó 4 horas). En líneas generales un bebé recién nacido se alimenta de 8 a 12 veces en el día durante 10 a 15 minutos por pecho. De todas formas existen grandes variaciones entre los patrones de alimentación de cada bebé.
Lo importante es no dejar que el bebé sufra hambre y por eso insistimos en dar el pecho "a demanda". El bebé con mucha hambre comenzará a llorar, y a medida que pase el tiempo reconocerás el llanto de hambre de otros que no lo son (cólicos, pañal mojado, sueño, molestias, etc...). Pero cuando el bebé llora no está diciendo que ya tiene hambre desde hace rato....
Para identificar tempranamente cuando el bebé tiene hambre debes prestar atención cuando aumenta su actividad y su estado de alerta, o bien cuando comienza a buscar el pezón o abre y cierra su boca. Nunca despiertes a tu bebé para alimentarlo, es lo mismo que te despierten en mitad de un sueño profundo para comer. La excepción está dada para el caso de bebés más pequeños, donde se procura que no transcurran más de 3 horas entre una y otra mamada, a fin de evitar la hipoglucemia.

¿Cómo continúa la lactancia?

El calostro será su primer alimento. Es un líquido aguado, de color amarillento y consistirá en el alimento más perfecto durante sus primeros días, ya que le proporcionará una gran cantidad de elementos inmunizantes y además lo ayudará a limpiar su sistema digestivo. Para esto evacuará una sustancia de consistencia espesa y de color verde oscuro llamada meconio.
A medida que pasan los días, los senos se verán estimulados a segregar más cantidades de calostro por el reflejo de succión del bebé y el vaciamiento periódico de la glándula. El calostro se irá tornando cada vez más blanco y espeso hasta convertirse en la leche definitiva.
Alrededor del segundo y sexto día luego del parto se produce la "bajada de la leche" produciendo una congestión a nivel de las glándulas mamarias. Puede causarte incomodidad ya que aparece dolor, sensibilidad y endurecimiento, a veces asociado con un síndrome febril (decaimiento, sudoración, dolores musculares y articulares). Se produce porque el estímulo de succión genera más leche de la que el bebé puede tomar y el cuerpo tarda unos días en equilibrar la cantidad de la leche con los requerimientos del bebé.
Debes continuar amamantando a demanda para que el niño saque la mayor cantidad de leche posible y si es necesario se puede recurrir a la extracción manual. Una vez que tu cuerpo establezca el mecanismo regulador de producción láctea, los senos se descongestionarán y el amamantamiento continuará normalmente.

Cuando comienzo a amamantar a mi bebé

¿Cuándo y cómo comienzo a amamantar a mi bebé?

Cuando al fin nazca tu bebé en la sala de partos, la enfermera o el obstetra te lo entregará para que comience a dar sus primeras mamadas. Lo único que debes hacer es permitirle a tu bebé que encuentre tu pezón y comience a succionar.
La forma correcta de hacerlo es sostener el seno con tu mano y agitar el pezón en los labios del bebé, como si le hicieras cosquillas.
Seguramente en esta primera mamada tu bebé no logre alimentarse porque no saldrá leche, pero gracias a este primer contacto se acelerará el funcionamiento de la glándula mamaria para producir calostro. No te preocupes si tu bebé no encuentra el pezón o le cuesta succionar. El amamantamiento es un proceso que requiere de práctica y mucha paciencia.
A veces por alguna complicación durante el parto puede ocurrir que no te entreguen el bebé para iniciar la lactancia. En estos casos se debe comenzar a amamantar tan pronto como las circunstancias lo permitan.
En los casos de bebés prematuros tal vez no puedas amamantarlo hasta que esté lo suficientemente maduro. En estos casos se indicará que te extraigas la leche para alimentarlo con una sonda naso-gástrica o biberón.

El inicio de la lactancia en el bebé

¿Por qué amamantar?

El dar de mamar es muy saludable para el bebé y realmente cómodo para la madre. La leche estará siempre lista, a la temperatura adecuada y aportando los nutrientes indispensables para un bebé sano. Por otro lado, el amamantamiento es un momento sublime que afianza la relación madre-hijo brindándole protección y seguridad a esta nueva personita, forjando de esta manera su personalidad. Además está demostrado que la lactancia favorece el desarrollo intelectual del bebé, se adapta a sus requerimientos nutricionales en cada etapa, evita alergias, favorece su salud dental y reduce el riesgo del síndrome de muerte súbita del lactante (SIDS).

¿Cuál será el grupo sanguíneo de mi hijo?

Siempre es dominante el antígeno A y B. Cuando son ambos del grupo 0 el hijo será también del mismo grupo 0. En este cuadro te damos todas las posibilidades en base al grupo sanguíneo del padre y de la madre.

Madre padre Hijo
Grupo 0 Grupo 0 Grupo 0
Grupo A Grupo 0 o A
Grupo B Grupo 0 o B
Grupo AB Grupo A o B
Grupo A Grupo 0 Grupo 0 o A
Grupo A Grupo A o 0
Grupo B Grupo A, B, AB o 0
Grupo AB Grupo A, B o AB
Grupo B Grupo 0 Grupo 0 o B
Grupo A Grupo 0, A, B o AB
Grupo B Grupo B o 0
Grupo AB Grupo A, B o AB
Grupo AB Grupo 0 Grupo A o B
Grupo A Grupo A, B o AB
Grupo B Grupo B o AB
Grupo AB Grupo A, B o AB

Compatibilidad entre grupos sanguineos

¿Cómo es la compatibilidad entre grupos sanguíneos?

En la actualidad el uso de transfusiones ha disminuido mucho debido a la posibilidad de transmisión de ciertas enfermedades que a veces sólo se detectan después de pasado un tiempo del contagio de la misma (hepatitis, SIDA y otras). A continuación detallamos los grupos que son compatibles para las transfusiones:

• Grupo AB
Puede recibir sangre de cualquier grupo (A, B, AB ó 0)

• Grupo 0
Llamado también dador universal porque puede donar sangre a cualquier otro grupo.

• Grupo A y B
Sólo pueden recibir donación de sangre de su mismo Grupo. Siempre debe estudiarse el Factor Rh y transfundirse sangre del mismo Factor (positivo o negativo).

El factor Rh en el feto

Por qué es importante conocer el factor Rh?

Este factor de la sangre es independiente del grupo sanguíneo del sistema AB0 que detallamos anteriormente. Es importantísimo conocerlo porque una transfusión de sangre con un factor equivocado puede desencadenar serios accidentes transfusionales o en el caso de una mujer embarazada una respuesta inmunológica que trae una enfermedad durante el embarazo llamada incompatibilidad Rh materno-fetal conocida también como enfermedad Rh.

Los diferentes grupos sanguineos

¿Cuáles son los diferentes grupos sanguíneos?

Aquí te mostramos todas las posibilidades de grupos sanguíneos:

• Grupo A
Aproximadamente el 44% de la población es de este grupo. Los glóbulos rojos tienen anfígeno A y anticuerpos anti-B.

• Grupo B
Lo presenta el 9% de la población. Tiene antígeno B y anticuerpos anti-A.

• Grupo AB
Se encuentra sólo en el 3% de la población. Los glóbulos rojos tienen antígeno A y B pero no tienen anticuerpos anti-A ni anti-B.

• Grupo 0
Presente en el 44% de la población. Los glóbulos rojos no tienen antígeno A ni B, pero presentan anticuerpos anti-A y anti-B.

El grupo sanguineo de mi futuro hijo

¿Por qué es importante conocer el grupo sanguíneo?

Mucha gente no sabe la importancia de conocer el grupo sanguíneo de su futuro hijo. Además asume muchísima importancia durante un embarazo, ya que puede existir una incompatibilidad sanguínea en la pareja y manifestarse como enfermedades fetales o en el postparto inmediato.
La población se puede dividir o clasificar en base a su grupo sanguíneo en función de la presencia o ausencia de determinados antígenos presentes en los glóbulos rojos (características inmunes específicas que determinan su grupo sanguíneo).
Es fundamental conocer el grupo sanguíneo y el factor Rh en todos los casos de transfusiones y transplantes de órganos. El grupo sanguíneo y el factor Rh se transmite de padres a hijos siguiendo las leyes genéticas clásicas.

30 Semanas de vida del feto

¿Cómo está mi bebé?

Tu bebé tiene 30 semanas de vida, mide 42 cm. y pesa alrededor de 2.000 gramos.
Seguramente ya decidió cual va a ser su ubicación definitiva y cambiará el estilo de sus movimientos, flexión y extensión de brazos y piernas y girar sobre sí mismo como un trompo.
Definitivamente la estructura pulmonar está madura, sólo falta producir más surfactante de mejor calidad cada día.

¿Qué me sucede esta semana?
Seguramente estarás comenzando tu curso de psicoprofilaxis o curso preparto. Ahora podrás comprobar tu agilidad practicando los ejercicios preparto.
Dormir de corrido es una ilusión y puede que hasta tengas insomnio. Evita ingerir infusiones antes de dormir como el té o el café y las bebidas cola para dsiminuir la falta de sueño.
Míralo en positivo, todo esto es como un entrenamiento para cuando nazca tu bebé.

24 Semanas de vida del feto

¿Cómo está mi bebé?

Tu bebé tiene 24 semanas de vida, mide 24 cm. y pesa alrededor de 850 gramos. Su piel todavía es transparente.
Tiene una rutina de ejercicios musculares diaria que incluye movimientos respiratorios.
Percibe cada vez más los estímulos del mundo exterior como la luz, el sonido o las presiones sobre el abdomen.

¿Qué me sucede esta semana?
Notarás que si te acuestas en una posición que no le gusta comenzará a moverse con fuerza hasta hacerte cambiar de posición.
Te cansas más y tu corazón late muy rápido cuando caminas, subes escaleras o terminas de comer, hasta tu presión puede descender al punto de provocarte mareos y desmayos. Es debido a cambios en tu circulación sanguínea.

22 Semanas de vida del feto

¿Cómo está mi bebé?

Tu bebé tiene 22 semanas de vida, mide 22 cm. y pesa alrededor de 650 gramos.
Su tubo digestivo se desarrolla más y más y algunos órganos como el páncreas, comienzan a producir sustancias importantes para su vida futura, como la insulina que permite que sus células puedan incorporar la glucosa del alimento.
Ya puede abrir sus ojos y diferenciar perfectamente la luz de la oscuridad.
Sus ondas cerebrales son similares a las de un recién nacido. ¡Imagínalo pensando!

¿Qué me sucede esta semana?
Sientes que te olvidas de las cosas. Tu poder de concentración puede estar afectado. No es debido a las hormonas sino a la falta de descanso adecuado o a preocupaciones y miedos que distraen tu mente de las tareas habituales. La falta de memoria durante el embarazo es otro de los síntomas normales de este período.
Trata de hacer pequeños altos en tus tareas a lo largo del día y dormir por lo menos 8 hs.
Respecto de tus miedos y preocupaciones, pide ayuda a tu pareja o a tu médico, juntos podrán encontrar soluciones.

< Ir a la semana anterior Ir a la semana próxima >

14 Semanas de vida del feto

¿Cómo está mi bebé?

Tu bebé tiene 14 semanas de vida, mide casi 12 cm. y pesa alrededor de 150 gramos. Ya es lo suficientemente pequeño como para caber en la palma de tu mano.
Su cabeza ya parece más proporcionada con respecto a su cuerpo.
Su piel es traslúcida y por transparencia pueden verse sus órganos.
Comienza a percibir la luz y realiza algunos movimientos con su tórax que son precursores del ejercicio para respirar.


¿Qué me sucede esta semana?
¡Desde ahora podrás sentir sus movimientos! Si todavía te confundes o no lo sientes, acuéstate boca abajo y espera unos minutos. Podrás definir esa especie de "caricia desde adentro de tu abdomen" y a partir de este momento los identificarás perfectamente.
Tu útero ya ha alcanzado un tamaño considerable y su fondo puede palparse perfectamente en un plano equidistante entre el pubis y el ombligo.
Lo que percibes más arriba, es la distensión de tus intestinos por el aire acumulado.

Doce semanas de vida en el feto

¿Cómo está mi bebé?

Tu bebé tiene 12 semanas de vida, mide casi 10 cm. y pesa alrededor de 30 gramos.
Podría decirse que su cuerpo es como el de un bebé a término pero mucho más pequeño. Hasta tiene huellas digitales propias y hace pis ya que sus riñones funcionan.

¿Qué me sucede esta semana?
Definitivamente ya te sientes espléndida, tu piel luce clara y has recuperado tu energía.
Ese aumento de sensibilidad que experimentabas en tus senos ha desaparecido y es posible que gotas de un líquido blanco amarillento se escurra de los pezones. No te asustes, es el calostro y será el primer alimento de tu bebé al nacer.

El olfato y el gusto en el feto

Es muy poco lo que se conoce acerca del olfato y el gusto. La evaluación del olfato se estudia a través de aromas transportados en el aire y es algo imposible mientras se encuentra en la cavidad uterina. Lo que sí se sabe es que las terminales nerviosas que permiten diferenciar los distintos sabores comienzan a desarrollarse a partir de la semana 14 a 16 y están completamente desarrolladas a partir de las 32 semanas. Esto último se ha comprobado en niños que han nacido prematuramente, y presentan preferencias muy marcadas por alimentos bien definidos, generalmente los más dulces.

La visión en el feto

El sentido de la visión intraútero puede evaluarse acercando al bebé a fuentes lumínicas. Aunque los párpados del bebé están cerrados hasta la semana 24 ó 26 de gestación, el bebé percibe la luz en tonos rojizos por el contenido de sangre de los capilares y vasos sanguíneos que están presentes principalmente en toda la superficie de nuestra piel. A partir del séptimo mes pueden focalizar su mirada a una distancia de 30 a 40 centímetros, que es la distancia entre sus ojos y la mirada de su madre en el momento del amamantamiento. La respuesta al estímulo lumínico son los movimientos o la aceleración de su frecuencia cardíaca.

La audición en el feto

Dentro del útero el bebé percibe una innumerable variedad de sonidos que están apaciguados por el líquido amniótico, las paredes del útero, los intestinos, los músculos abdominales y la piel. El sonido más frecuente es la voz materna y los ruidos internos de tu cuerpo (contenido de los intestinos en su recorrido y pulsatilidad de las arterias más grandes del cuerpo). Completa de madurar su aparato auditivo en el séptimo mes, aunque ya a partir de las 24 semanas de gestación responde a estímulos como la música o ruidos de mediana intensidad. Si estás embarazada notarás que la música fuerte, las bocinas de los autos o los motores de una fábrica pueden provocar un sobresalto a tu bebé. Esta respuesta al estímulo sonoro permite estudiar su buena salud. Los bebés que responden a los sonidos con movimientos o aumento en su frecuencia cardíaca son bebés con muy buena vitalidad, es decir que son bebés sanos.

El tacto en el feto

La sensación táctil se desarrolla desde las primeras semanas de la gestación y en su piel ya se encuentran desarrollados los receptores sensoriales a la sensación táctil, presión y temperatura desde el comienzo del tercer mes. Termina de desarrollarse en el séptimo mes, momento en el cual tiene prácticamente las mismas características que las de un adulto

El desarrollo fetal

El ambiente intrauterino no es un medio estático, en su interior ocurren un sinfín de modificaciones que son constantes desde el mismo momento de la concepción. Tu bebé no está ausente de todos estos cambios, y también participa de un intercambio con su espacio intrauterino, pero más aún con el medio externo ya que responde a una enorme cantidad de estímulos como tu voz, la luz del ambiente y los sonidos que lo rodean. Muchas de estas reacciones y respuestas son utilizadas en la valoración de su bienestar físico. A continuación te explicamos brevemente que es lo que sucede con los sentidos del bebé durante su desarrollo intrauterino.

miércoles, 7 de noviembre de 2007

Que debe hacer el padre en el embarazo

Los miedos e inquietudes de un buen padre
Si te acabas de enterar que vas a ser padre es posible imaginar las sensaciones confrontadas que estarás viviendo, feliz por un lado, preocupado por otro, pensando si estarás capacitado para cuidar a tu pareja y a tu hijo, preguntándote como será una vida de a tres, si será suficiente el dinero que disponen para poder darle todo lo que quieren. Todas estas dudas son normales y debes saber que todo buen papá se la plantea a lo largo del embarazo. El bebé también es del padre durante toda la gestación y tu eres el encargado de controlar que tu compañera cumpla con todas las sugerencias que le haga su equipo obstétrico. El embarazo es un momento de grandes cambios físicos y emocionales y debes apoyar a tu pareja para que este tiempo culmine con un parto feliz y un bebé sano.

Controla la alimentación y el peso de tu pareja
Debes encargarte de que la alimentación de la mamá sea la adecuada, muchos cereales, carne, verduras, leche, frutas y verduras. Trata de ayudarla en la elección de los alimentos más apropiados y saludables. El aumento de peso durante todo el embarazo no debe ser superior a los 16 kilos. Es importante que le hagas comprender que estás cuidando su salud y la del bebé limitando los excesos. Recuerda que el alcohol, el tabaco y las drogas son muy dañinos para la salud de cualquier persona y mucho más para la de un bebé.

Díganle no al cigarrillo
La embarazada que fuma corre el riesgo de tener un bebé muy delgado y como consecuencia pueden aparecer enfermedades que compliquen su salud. Si eres fumador trata de evitar fumar cuando estén juntos, el fumador pasivo también sufre las consecuencias del tabaco. Si los dos fuman es un momento excelente para dejar el hábito. Es algo que están haciendo por el hijo que han concebido juntos y que está creciendo. Podría llegar a ser el primer sacrificio por este nuevo bebé...

Díganle no al alcohol
Las mujeres embarazadas que consumen grandes cantidades de alcohol pueden correr riesgos de tener un bebé con defectos físicos y mentales. No se sabe exactamente que cantidad de alcohol es inofensiva para el bebé, por lo tanto conviene no acercarse a la cerveza, vino, licores o bebidas espirituosas.

Díganle no a las drogas
Cualquier droga ilegal o prescripta por médicos, puede acarrear problemas al embarazo. Tu misión es la de velar por el bienestar y la salud de tu pareja y tu futuro hijo y en consecuencia debes estar atento a impedir el consumo de cualquier medicamento que el obstetra no establezca necesario.

Realiza alguna actividad física con tu pareja
Es muy buen momento para realizar juntos alguna actividad física que este autorizada durante el embarazo. Salidas a caminar por espacios abiertos son propicias para charlar sobre el futuro del bebé y realizar una actividad aeróbica beneficiosa para el embarazo.

Ayúdala en las tareas del hogar
Sería prudente que trates de ayudar en las tareas pesadas de la casa y que ella evite el contacto con sustancias de limpieza que emanen gases que pueden ser tóxicos para el bebe en desarrollo como los plaguicidas. Ocúpate de la limpieza del recipiente de las necesidades del gato, si es que tienen uno, ya que en las heces del gato se pueden encontrar unos microbios que provocan una enfermedad llamada toxoplasmosis, que puede enfermar seriamente a tu bebé.

Comparte con tu pareja tus miedos e inquietudes
También el futuro padre pasa por momentos de temor respecto del bebé y de sus responsabilidades futuras. Son cosas que siempre conviene compartir con tu pareja, verás que a ella también le sucede lo mismo y aliviará los altibajos emocionales de ambos.

Infórmate y acompaña a tu mujer a lo largo de todo el embarazo
Es fundamental estar enterado de que va a ocurrir durante el embarazo, trata de informarte, acompaña a tu pareja a los controles prenatales, conoce al médico que la asiste, concurre a los cursos de preparación para el parto y acompáñala en el momento del parto. Se ha demostrado que la presencia del padre en la sala de partos provoca una sensación de tranquilidad y seguridad que no se alcanza cuando los padres no son admitidos en las salas de parto.

Resérvate unos días libres para después del nacimiento
Después del nacimiento del bebé trata de tomarte unos días libres en tu trabajo para poder conocer más rápido a tu hijo y acompañar todo lo posible a tu pareja. Ella necesita todo tu apoyo emocional y todo tu tiempo disponible.

Esta nueva situación va a ser un cambio trascendental en tu vida. Demuestra tus sentimientos a tu pareja, acompáñala en el embarazo y en el parto y ayuda a que tu nueva familia y tu bebé tengan un buen comienzo. Recuerda siempre que un bebé es un proyecto de dos y cuando se hace realidad es una responsabilidad compartida.

Despertando tu instinto paternal

¿Cómo hago para despertar mi instinto paternal?
Naturalmente el hombre ya posee el instinto de perpetuar la especie como el resto de los animales. Hoy en día nos preguntamos si este instinto ha sido reprimido por diversos factores como la situación afectiva, económica y psicológica de los hombres. Sin embargo, según las últimas investigaciones se ha descubierto que el 50% del instinto paternal proviene principalmente del cuerpo del hombre, precisamente de sus hormonas y se ha demostrado que al igual que muchas especies, el macho está preparado genéticamente para cumplir un rol muy importante en la crianza de sus hijos.
Aquellos hombres que conviven con su mujer embarazada producen niveles más bajos de testosterona y mayores niveles de estradiol. La testosterona es una hormona asociada a la agresividad, competitividad y al deseo sexual, mientras que el estradiol es una hormona femenina. Debidos a estos cambios hormonales es lógico responder que tu instinto paternal se despertará sin ninguna duda mientras convivas con tu mujer embarazada.

¿Cuáles son los cambios hormonales en el hombre?
Cómo dijimos anteriormente el hombre que convive con su mujer embarazada produce niveles más bajos de testosterona y niveles más altos de estradiol. Otras hormonas que descienden, de la familia del cortisol, son los glucocorticoides, mientras que la prolactina, que es la hormona que inicia y mantiene la lactancia, aumenta.
Todos estos cambios comienzan al mismo tiempo que los de tu pareja y en algunos casos pueden producir náuseas, vómitos, cambios de humor, etc... Este estado se denomina síndrome de Couvade y se manifiesta en el hombre con la aparición de los síntomas del embarazo propios de la mujer.
No se sabe a ciencia cierta por qué se producen estos cambios, pero se supone que el organismo de la mujer embarazada produce señales imperceptibles que le indican al organismo del futuro papá que debe prepararse para la llegada de un bebé. De esta forma se genera un comportamiento más estable y menos sexual en el hombre por la caída de la testosterona y un temperamento más comprensible y tierno por el descenso de los glucocorticoides y el aumento de la prolactina y el estradiol. Podríamos afirmar entonces que el comportamiento hormonal de la mujer depende del bebé y el del hombre de su mujer embarazada.

¿Cómo se establece el vínculo padre-hijo?
De una manera muy sencilla, comunicándote con tu bebé durante el embarazo, hablándole y acariciando la panza de tu mujer, participando en los cursos de preparación para el parto, presenciando el parto y acariciando y besando a tu bebé tan pronto nazca.
Según las últimas investigaciones se ha comprobado que si el hombre participa en todas estas etapas se sentirá más maduro, fuerte y entregado, convirtiéndose en un ser afectuoso, cálido y tan protector como la madre. De esta forma la paternidad será algo sumamente grato y no una carga u obligación, que es lo que generalmente la mayoría de los hombres sienten ante la noticia de que pronto se convertirán en papás.

Tener un hijo

Analizando tus verdaderas motivaciones
El instinto de paternidad es consecuencia de la maduración psicológica del hombre y de la mujer, por esta razón el mejor consejo es conocer de antemano la gran responsabilidad que un hijo requiere y analizar en profundidad cuáles son las verdaderas razones para desear tenerlo. A veces no es tan sencillo conocer cuáles son los verdaderos motivos, y por esta razón te daremos una pequeña ayuda. A continuación te mostramos seis de los más frecuentes motivos y cuáles de ellos son los errores que se pueden cometer.

Deseo un hijo por tener descendencia
Muchos hombres desean a cierta edad tener un hijo solamente para transmitir sus genes a una próxima generación. En general estos padres terminan siendo solamente los responsables económicos de la crianza de sus hijos y no se involucran en ella. La mayoría no soporta las etapas de desarrollo del niño, es decir, no quedarse quieto, ensuciarse, romper, correr, etc... e intentan solamente imponer reglas y hábitos no adecuados para la edad del niño. En estos casos es preferible postergar la decisión ya que la paternidad se convertiráen un sufrimiento para toda la familia, y en especial para el niño.

Deseo un hijo para superar una crisis
A veces el deseo de tener un hijo se ve ligado a un hombre que quiere llenar un vacío en su vida. Ya sea un problema con su pareja, la muerte de un ser querido o bien para superar un problema psicológico. En todos los casos esta también es una decisión equivocada. En estos casos lo más probable que suceda es que el padre termine sintiendo en el futuro una sensación de resentimiento con su hijo que estropeará su relación con él y su vida en pareja.

Deseo un hijo para complacer a mi mujer
Este es una de los errores más frecuentes, ya que la mujer suele imponer de muchas formas el deseo de tener un hijo. Lo que sucede más frecuentemente es que la mujer que se acerca a los 30 años comienza a sentir este anhelo con más entusiasmo y aumenta con cada año que pasa. Inevitablemente este deseo se lo transferirá a su pareja y si éste no lo desease podrían comenzar los problemas. Es muy difícil en estos casos dar un consejo, lo que sí debes saber es que la paternidad no debe ser impuesta, sino que debe ser fruto de tu maduración psicológica. Un padre en estas circunstancias primero se inhibirá en los cuidados del recién nacido y en el acompañamiento en su desarrollo y luego se agravarán los problemas con su pareja.

Deseo un hijo para compartir nuevas emociones
Si este es tu deseo vas por el camino correcto. Un hombre que desea tener un hijo por esta motivación en realidad busca vivir nuevas experiencias enseñándole el mundo a su pequeño, y que además lo relacionarán con su infancia. Participar en la crianza del niño y compartir junto a tu mujer sus primeras pataditas en la panza, su primera sonrisa, sus primeros pasos y su primer PA-PA, generará sin duda un vínculo de protección, amor y armonía, que establecerán para siempre una relación sana que te llenará de satisfacción.

Deseo un hijo para crear una familia
Esta es tal vez la decisión más acertada ya que es consecuencia de una maduración psicológica tanto del hombre como de la mujer. Generalmente está ligada a padres que primero disfrutan los primeros años en pareja sin niños, afianzando la relación con su mujer y posibilitando conocerse en profundidad. Con esta base y con los años surge el deseo de crear un familia, que será fruto del amor que estuvieron construyendo durante los primeros años.

Deseo un hijo para darle amor
Este simple motivo es también uno de los más acertados. No existen razones de ninguna clase salvo la necesidad casi instintiva de darle amor a un hijo. Es el que tal vez da los mejores resultados, ya que un padre que brinda mucho amor a su hijo sin duda lo recibirá de vuelta en el futuro entre las más cálidas y gratificantes muestras de cariño.

Consejos pácticos para padres primerizos

Cómo cambiará mi vida?
La decisión de ser padre es una de las cosas más importantes en la vida de una persona. Cualquiera que sea la edad del padre o su estado civil, seguramente afectará su vida en múltiples aspectos. Particularmente la relación con la pareja se profundiza y se creará un lazo muy fuerte por muchos años, incluso en los casos en que la pareja ya no exista.
Entrar en la "paternidad", puede ser un período muy optimista en tu vida, ofreciendo nuevos desafíos sociales, emocionales y financieros. También pueden surgir otros problemas y dificultades que resolver, pero la felicidad de ser padre por primera vez será una de las experiencias más enriquecedoras de toda tu vida.

¿Cómo me sentiré durante el embarazo?
En general todos los padres atraviesan las mismas experiencias durante el embarazo. A continuación te explicamos cuáles pueden ser tus emociones en esta etapa tan maravillosa.

• La noticia del embarazo
La paternidad lleva las emociones a sus niveles más profundos. Si ya estaban buscando un embarazo, cuando escuches la primera noticia de que tu pareja está embarazada sentirás seguramente placer, confianza y orgullo tanto como padre como también como hombre y siempre buscarás para tu futuro proyectos que estén relacionados con tu paternidad.

• Los primeros meses del embarazo
Durante los primeros meses de la gestación la realidad física del bebé será mucho más palpable en tu pareja. Te tomará seguramente un tiempo incorporar a tu hijo a tu realidad actual. Cuando la situación se hace consciente, a veces puede ser un shock y puedes sentir que ahora "sí" habrá cambios en tu vida. Puedes estar orgulloso y encantado, pero también es cierto que muchas veces se puede sentir miedo ante estos nuevos desafíos.

• La sensación de abandono
Algunas veces esta transición hacia la paternidad puede ser dificultosa y se asocia con tendencia a la depresión, o al sentirse un poco abandonado por la pareja. Es frecuente que en estos casos el hombre se aboque con ahínco a su trabajo o a actividades fuera de la casa, para evitar enfrentar las nuevas situaciones. Pocas veces esta alteración emocional es muy severa y debe acudirse a consejeros especiales o terapistas que encuentren la forma de reencauzar la situación.

Consejos para disfrutar de esta nueva etapa
Muchos hombres a pesar de estar orgullosos y felices con la situación de la paternidad se preguntan como esta nueva etapa afectará su vida. Se debe ser realista y reconocer que una nueva personita en la casa traerá por algunos años una disminución en las posibilidades de movimientos y las decisiones importantes deberán también adaptarse a las necesidades de un niño en la casa. A continuación te damos algunos consejos para disfrutar y aceptar esta nueva etapa.

• Acepta los cambios
El primer paso hacia la paternidad es aceptar que es un tiempo de cambios, en el cual pueden aparecer conflictos e intensas emociones que enfrentar, pero es fundamental comprender que es uno de los escalones más importantes en la vida de una persona.

• Comparte los sentimientos con tu pareja
Compartir abiertamente tus sentimientos y pensamientos con tu pareja. Te dará el coraje necesario y verás que entre ustedes, se creará una nueva y estrecha relación que los unirá aún más.

• Participa en el embarazo, en el parto y en el cuidado de tu hijo
Alrededor del mundo el hombre difiere mucho en cuanto a su compromiso y participación en el embarazo, parto y en los cuidados de la infancia, pero en los últimos años el rol paterno se ha flexibilizado mucho. La antigua postura de observadores ha ido cambiando, y hay muchos padres que intervienen activamente en los cuidados prenatales, en estar presentes en el momento del parto, aportando así un gran soporte emocional, e inclusive muchos padres llegan a quitarle horas a sus trabajos para poder cooperar en las tareas cotidianas de la casa.

• No te sobreexijas
Ser padre estimula cambios en tu estilo de vida, dándote la oportunidad de revaluar tus elecciones y posibilidades y cuestionarte sobre los valores básicos y esenciales en tu vida futura. A las implicancias financieras de la nueva situación a veces se le damenos importancia de la que realmente tienen. Sin duda alguna traerá acarreados nuevos gastos y deberás pensar en aumentar tus ingresos, ya que muchas veces también será necesario pensar en una vivienda un poco más grande. En algunos casos estas exigencias provocan un aumento en las horas de trabajo del hombre y descuidan el soporte emocional que toda embarazada necesita. Además esta sobreexigencia puede provocar sentimientos de tensión, ansiedad y a veces depresión. Es importante entonces ver todas las cosas con perspectivas reales para no llegar a situaciones límites.

¿Como será mi relación con el bebé?
Tal vez este será el primer encuentro "cuerpo a cuerpo" con un bebé recién nacido y si no estás familiarizado con el mundo de los bebés, se convertirá en todo un desafió aprender a tranquilizarlo, cambiarle los pañales, contarle cuentos o aprender a acariciar una piel tan delicada. También pueden surgir conflictos relacionados con tu propia crianza y desacuerdos con tus propios padres que nunca antes habían salido a la luz.
Para evitar tanto cambio repentino te aconsejamos que entables una relación con tu hijo desde el embarazo y que te acerques a otros bebés para entender más su mundo.


• Relación intraútero
La relación con tu hijo se puede iniciar mucho antes del nacimiento, desde que esta intraútero. A partir del segundo trimestre se pueden conectar a través del tacto con las "pataditas" o de los movimientos que le provocan los sonidos de tu voz. En la última etapa del embarazo inclusive pueden reconocerse partes anatómicas del bebé y ya puedes comenzar a acariciarlo. También puedes escuchar los latidos de su corazón colocando tu oreja sobre la panza de tu pareja, por debajo del ombligo. Sentirás que su corazón late mucho más rápido que el tuyo.

• Relación con otros bebés
Una forma muy realista de valorar lo que es la paternidad, es ponerte en contacto con otros padres primerizos y pasar una tarde los dos juntos con el bebé.

¿Cómo será mi relación con mi pareja?
La relación con tu pareja seguramente cambiará durante el embarazo, ya que ahora existe otra persona que incluir en vuestra vida. Puedes sentirte a veces un poco dejado de lado y que estás perdiendo la atención de tu pareja en la medida que ella está siendo absorbida por el crecimiento en su vientre del hijo que vendrá y por los sentimientos que va generando a lo largo de todo el embarazo, pero especialmente después del nacimiento. Si eres de las personas que se involucran, sentirás que durante las primeras semanas del nacimiento es casi imposible dar mucha ayuda con los cuidados del bebé. La madre es la "jefa de operaciones" y a veces te puede resultar difícil de aceptar esa situación. También puede ser que experimentes celos hacia la mujer que es la que tiene esa capacidad casi mágica que significa el proceso del embarazo y la posibilidad de generar una nueva vida.
Otra faceta diferente del embarazo es que la mujer muchas veces cambia considerablemente sus estados de ánimo y su carácter. Pasará de momentos de dramatismo teatral inentendible a momentos de risas descontroladas. Luego a un llanto desesperante y tal vez, de repente, se le antojará comer algo que seguramente demandará varias horas de búsqueda para poder encontrarlo. Cuando finalmente consigas el objeto de su antojo, la encontrarás profundamente dormida y nunca se enterará del esfuerzo que te costó complacerla!
Hazte a la idea que el embarazo sólo dura nueve meses, y que serán más los momentos de bienestar que los de "locura transitoria".

¿Es normal que experimente síntomas del embarazo?
En algunos hombres puede suceder que les aparezcan síntomas similares a los del embarazo o a los dolores de parto. Muchos hombres experimentan también un aumento de peso durante el embarazo, o la aparición de náuseas, vómitos o diarrea. Son de escasa magnitud y se lo denomina Síndrome de Couvade. Los hombres que presentan estos síntomas son los que se encuentran más compenetrados en el proceso del embarazo y del parto. En estos casos es importante que tenga libertad de acción el día del parto y se le permita entrar y salir libremente de la sala de partos.

Problemas de fertilidad en el hombre

Estudios en el hombre
• Espermograma
Este estudio se realiza para evaluar la cantidad, la forma, el movimiento y las características de los espermatozoides. Para esto se necesita una muestra de semen que generalmente se obtiene mediante la masturbación y la eyaculación dentro de un frasco esterilizado. El análisis bajo el microscopio brindará los datos necesarios. Este estudio debe realizarse antes de los 60 minutos de la eyaculación, porque los movimientos de los espermatozoides disminuyen a medida que transcurren las horas.

• Test postcoital o test de Sims
Mediante este análisis se busca detectar si existen anticuerpos en el organismo de la mujer que ataquen los espermatozoides del hombre. Para esto se indican relaciones sexuales en un día determinado del ciclo (habitualmente el día ovulatorio) y antes de las 12 hs. de la consulta. Posterior a la relación sexual el especialista tomará una muestra del moco cervical para estudiar su calidad como así también la característica de los espermatozoides. Se evalúa la cantidad de espermatozoides, su forma y su motilidad. Pueden a veces existir anticuerpos en el cuerpo de la mujer que inmovilicen o maten los espermatozoides.

Diagnóstico final
En algunos casos la causa de infertilidad es múltiple y a veces difícil de detectar, de modo que nunca se pueda llegar a un diagnóstico final preciso. En estos casos se habla de esterilidad sin causa aparente (ESCA) y afecta del 5 al 10% de las parejas.
En la actualidad hay muy pocos casos de infertilidad que no tengan solución. Mediante técnicas de alta complejidad pueden corregirse la mayoría de las afecciones que la causan. Sólo debe tenerse en cuenta que requieren de un estudio y tratamiento que sólo puede realizarse en centros especializados de alta complejidad.

Problemas de fertilidad en la mujer

Cuándo debo consultar al especialista?
Si ya has esperado más de un año buscando un embarazo, es tiempo de saber cuál puede ser la causa que está afectando tu fertilidad. Para esto es importante que consultes a un especialista en el tema.
Es bueno que sepas que tanto tú, como tu pareja y el doctor que los va a atender serán en cierto aspecto un equipo que buscará solucionar el problema. Por esta misma razón deberás acudir a la primera cita con tu pareja, no sólo por el apoyo que te pueda brindar, sino porque un problema de fertilidad es un tema que afecta a ambos, ya que los problemas de fertilidad pueden afectar tanto a mujeres como a hombres.

¿Qué pasará en la primera cita con el especialista?
En la primera cita, el especialista les preguntará muchos datos que necesita saber. Cuándo menstruaste por primera vez, cuándo fue el inicio de tu vida sexual, si has tenido pérdidas o abortos y enfermedades de transmisión sexual.
También te preguntará y ahondará en las relaciones sexuales actuales, si usan lubricantes, cuantas veces por semana tienen relaciones y muchos temas más que tal vez te de vergüenza contárselos, pero que debes hacerlo ya que necesitará todos esos datos para poder llegar a un diagnóstico preciso.
Luego de que el doctor haya analizado tu historia clínica y toda la información que le hayas brindado, indicará una serie de estudios que les realizarán a ti y a tu pareja. Todos estos procedimientos llevan su tiempo, de modo que deberán tener paciencia para poder llevarlos a cabo.

Estudios en la mujer
Inicialmente los estudios que se solicitan son los de menor complejidad (análisis de sangre, cultivo de flujo vaginal y ecografía). Si los primeros resultados son normales se continúa con los estudios de mayor complejidad, requiriendo algunos de anestesia general para su realización. A continuación explicaremos todos los estudios que podrían realizarte.
• Análisis de sangre
Se efectuarán varios análisis de sangre para estudiar tu producción hormonal. Se analizarán los niveles de la hormona tiroidea, los de la hormona folículo-estimulante, la hormona lutenizante, los valores de estrógeno, prolactina, y en algunos casos tus niveles de progesterona y testosterona. Además de estos estudios específicos también se estudiarán anticuerpos para todas las enfermedades infecciosas que puedan estar relacionadas con la infertilidad como la toxoplasmosis, varicela, sífilis, hepatitis A, B, C, SIDA, citomegalovirus, listeriosis, enfermedad de chagas, herpes, etc... En casos de parejas con antecedentes previos de más de dos interrupciones de embarazos, se suma el estudio de cariotipo de la pareja (investigación de los cromosomas de cada uno de los cónyuges) y estudios para descartar síndrome antifosfolipídico.

• Cultivo de flujo vaginal
Se realiza mediante la extracción de secreciones de vagina y cuello uterino con un hisopo, y se envía a un laboratorio especializado en bacteriología para detectar gérmenes asociados con infertilidad como chlamydia, micoplasma, ureaplasma, entre otros.

• Ecografía
Este método de estudio sirve para evaluar la anatomía uterina, trompas y ovarios. También detecta el crecimiento folicular en el período ovulatorio en respuesta a tratamientos de estimulación de la ovulación. Es un método auxiliar indoloro e inocuo. La técnica actualmente más utilizada es la intra-vaginal, que permite una visualización más clara de todo el aparato reproductor de la mujer. También se utiliza para el diagnóstico del embarazo.

• Test de clomifeno
Este test evaluará el correcto funcionamiento de los ovarios. Primero se efectúa una medición de la hormona folículo-estimulante en el tercer día de tu ciclo mediante un análisis de sangre. Luego, en el quinto día de tu ciclo, te medicarán con clomifeno que deberás tomar durante cinco días. Esta droga es una estimuladora de la producción de óvulos. En el décimo día de tu ciclo te volverán a hacer otro análisis de sangre para medir la hormona folículo-estimulante. Habitualmente se realiza una ecografía ginecológica en el día 12 ó 14 del ciclo para evaluar la respuesta a la medicación en base a la cantidad y tamaño de folículos que hayan formado los ovarios. Según estos resultados el especialista sabrá si debe efectuarte una terapia con clomifeno y también regular la dosis que recibirás.

• Registro de temperatura basal
El especialista también puede pedirte que registres tu temperatura basal para saber cuándo se produce tu ovulación. Es el método más simple para detectar irregularidades, se mide la temperatura rectal o bucal en condiciones basales (antes de levantarse de la cama) a partir del primer día de la menstruación y se registran estos datos en una tabla para el control de la ovulación. El ascenso de 0,5° C en la temperatura, indica que se ha producido la ovulación en las 24 hs. anteriores.

• Biopsia endometrial
Esta biopsia se efectúa en el consultorio y consiste en la extracción de mucosa endometrial (capa interna del útero), que luego es estudiada con microscopio por un médico patólogo, quién indicará a que momento del ciclo menstrual corresponden las células estudiadas.

• Histerosalpingografía
Este procedimiento consiste en una radiografía de tu útero y de las trompas de Falopio. El procedimiento se realiza al finalizar una menstruación para tener certeza de que no estás embarazada y consiste en la inyección intrauterina de una sustancia de contraste que rellena la cavidad uterina y recorre las trompas de Falopio. Este líquido permite visualizar correctamente cualquier anormalidad en las mismas (trompas obstruidas, pólipos uterinos o quistes, cicatrices, u otras anormalidades que puedan ser la causa de problemas que impidan un embarazo).

• Laparoscopía
Este estudio se realiza en ambiente hospitalario y requiere de internación. Se requiere de anestesia general. El procedimiento consiste en la insuflación de gas en la cavidad abdominal y mediante la utilización de pequeños instrumentos, que se colocan a través de la pared abdominal por la zona umbilical, se puede visualizar perfectamente todo el sistema genital interno y los órganos que lo rodean. Sirve para le diagnóstico de enfermedades como endometriosis, adherencias de las trompas por procesos inflamatorios pelvianos, detección de miomas que puedan comprimir las trompas y también detectar obstrucciones tubarias. Además de ser un procedimiento diagnóstico, también pueden realizarse simultáneamente tratamientos intra-operatorios para la corrección de diferentes enfermedades como extirpar fibromas uterinos, quistes endometriósicos o liberar adherencias que rodeen las trompas e impidan un correcto funcionamiento de las mismas.

• Test postcoital o test de Sims
Mediante este análisis se busca detectar si existen anticuerpos en tu organismo que ataquen los espermatozoides de tu pareja. Para esto se te indicarán relaciones sexuales en un día determinado del ciclo (habitualmente el día ovulatorio) y antes de las 12 hs. de la consulta. Posterior a la relación sexual, el especialista tomará una muestra de tu moco cervical para estudiar su calidad como así también la característica de los espermatozoides. Se evalúa la cantidad de espermatozoides, su forma y su motilidad. Pueden a veces existir anticuerpos en tu cuerpo que inmovilicen o maten los espermatozoides de tu pareja.

• Histeroscopía
Es un estudio que se realiza mediante la colocación a través del cuello uterino de un pequeño tubo flexible. Gracias a una micro-cámara de video en su extremo, permite una visualización perfecta de toda la cavidad uterina. Diagnostica miomas de crecimiento intrauterino, pólipos endometriales y adherencias de las paredes uterinas, que eventualmente pueden extirparse en el momento del estudio mediante el instrumental adecuado.

Elegir el sexo del bebe (método científico)

Se puede elegir el sexo del futuro bebé?
Con las técnicas modernas es posible elegir el sexo del futuro bebé, pero en realidad, son muy pocos los casos en que medicamente sea necesario elegir el sexo de la descendencia. Se resumen sólo a casos de enfermedades transmisibles a un sexo determinado de los hijos, como por ejemplo la hemofilia, que la transmiten las mujeres y la padecen los hijos varones y a veces formas severas que comprometen la vida de los niños. En estos casos siempre debe existir consentimiento de los padres, porque muchas veces estas técnicas van en contra de sus convicciones religiosas o filosóficas.

¿Dónde se pueden realizar estas técnicas?
Estas técnicas se realizan por lo general en centros especializados en infertilidad.

Métodos caseros de baja complejidad
Los doctores Shettles y Rorvik, autores del libro "Cómo elegir el sexo de tu bebé", se basan en sus propias experiencias de que los espermatozoides Y (de hijos varones) son más rápidos y viven menos tiempo que los espermatozoides con cromosoma X (de hijas mujeres). Sería lógico entonces que, teniendo relaciones sexuales en la fecha más cercana a la ovulación serían mucho mayores las posibilidades de tener un bebé del sexo masculino. También aconsejan que la relación sea en una posición que permita una penetración en la vagina bien profunda y que el orgasmo de la mujer sea anterior a la eyaculación masculina. Debe haber una abstinencia previa de 3 ó 4 días antes de la fecha ovulatoria para tener relaciones sexuales.
En caso de estar buscando una niña deben mantenerse relaciones 2 ó 4 días antes de la fecha ovulatoria y evitar tener orgasmos durante el período en que tendrán relaciones sexuales, optando por la posición del misionero durante el coito. Los autores de esta técnica aseguran un éxito en el 75% de los casos.

Método Microsort
Este procedimiento se basa en una técnica llamada citometría de flujo. Esta técnica diferencia por espermatozoides portadores del cromosoma X (que formaran a una niña) de los espermatozoides con cromosoma Y (que formaran un niño). Después de separados los dos espermatozoides, con técnica de inseminación artificial in vitro se completa el procedimiento y se implanta un embarazo con el sexo deseado.
Este procedimiento es muy costoso pero tiene un 85% de éxito en la determinación del sexo del embrión.

Técnica de separación del semen
Este método patentado por el doctor Ericsson se basa en que el espermatozoide portador del cromosoma Y (sexo masculino) es más liviano que el portador de cromosoma X (sexo femenino). Mediante la centrifugación del esperma los espermatozoides con cromosoma Y quedarán en la parte superior del semen y completando este tratamiento con técnicas de fertilización in vitro, se llega a un éxito del 80% en la elección del sexo del bebé.

Selección de embriones
Este procedimiento sólo es realizado en laboratorios genéticos. Es una forma de fertilización in vitro llamada también diagnóstico pre-implantación.
Una vez que el embrión ha alcanzado el nivel multicelular (blástula) es posible extraer una de estas células y realizar un estudio genético para saber el sexo del embrión, lo que permite implantar embriones de un determinado sexo. Algunos embriones no sobreviven a la extracción de una de sus células, pero los que sobreviven no tendrán ninguna afectación. Si se logra el embarazo la tasa de éxito de este método es del 100%.

Elegir el sexo del bebé (creencias populares)

¿Cómo puedo elegir el sexo de mi futuro bebé?
Desde tiempos remotos se han intentado distintos procedimientos para elegir el sexo del bebé, desde la consulta al oráculo antaño, o bien en nuestros días, la puesta en práctica de distintas rutinas que abarcan la alimentación, las posiciones, preparativos y momento de ejecución del acto sexual y las técnicas cronológicas chinas con su tabla de concepción.

¿Qué está probado científicamente para la elección del sexo?
Aún cuando no hay consenso, podría gestarse un bebé niña o niño considerando el coito con relación al momento de la ovulación. Se sabe que los espermatozoides Y (niño) se mueven más rápido que los X (niña) pero durante menos tiempo. Teniendo en cuenta esta premisa y conociendo la fecha de ovulación, la probabilidad de gestar un niño aumenta cuando el coito fecundante se produce durante la ovulación y para una niña es mayor cuando el mismo se realiza de 2 a 4 días antes de la ovulación. Desde un punto de vista científico sólo hay certeza empleando técnicas de fertilización asistida como la selección espermática, que se utilizan con los animales de granja mediante la inseminación con semen tratado (centrifugación) para separar los espermatozoides con cromosomas X o Y. Puedes encontrar más información en nuestra nota sobre métodos científicos.

A continuación te damos una lista de algunas creencias y ritos que se pueden poner en práctica para elegir el sexo de tu futuro bebé.

Eligiendo el sexo del bebé con la dieta
Para un niño
• Come carne roja.
• Ingiere alimentos ricos en sal.
• Ingiere bebidas cola.
Para una niña
• Come pescado.
• Come chocolates.
• Ingiere dulces en general


Eligiendo el sexo del bebé mediante las relaciones sexuales
Para un niño
• Realizar posiciones que aumenten la penetración profunda.
• Permanecer recostada 30 minutos después del coito.
• Concentrar la estimulación en el placer del varón.
• El varón debe dormir a la izquierda.
• La mujer mirando el norte.
• Los testículos deben estar calientes.
• Que el hombre llegue primero al orgasmo.
Para una niña
• La mujer sobre el varón.
• Iniciativa femenina para el juego.
• Concentrar la estimulación en el placer de la mujer .
• La mujer alcanza primero su orgasmo.
• Los testículos deben estar fríos.
• Que la mujer llegue primero al orgasmo.

Eligiendo el sexo del bebé de acuerdo al momento del coito
Para un niño
• Con luna cuarto menguante a la noche.
• Los días impares del mes.
Para una niña
• En luna llena por la noche.
• A la siesta.
• Los días pares del mes.


¿Cómo puedo predecir el sexo de mi bebé?
Otras tradiciones señalan que el sexo de tu hijo estará determinanado de antemano y que podrías concocerlo de acuerdo a las siguientes creencias.
• Según la naciente del pelo de la nuca del hijo anterior
Si la naciente del pelo de la nuca del hijo anterior termina en forma de colita el próximo hijo será un niña. En cambio si la naciente del pelo de la nuca es recta el próximo hijo será un niño.

• Según el movimiento de una aguja sostenida por un hilo
Si se sostiene una aguja mediante un hilo sobre la palma de la mana de la mujer y la aguja comienza a moverse en círculos, el próximo hijo será varón. En cambio si la aguja se mueve de adelante hacia atrás será niña.

• Según la tabla china de la concepción
De acuerdo a una antigua leyenda china el sexo de tu bebé se determina de acuerdo a la edad materna y al mes de concepción del futuro hijo de acuerdo a la tabla china de concepción.

Embarazo de gemelos, mellizos...

Con qué frecuencia se dan los embarazos múltiples?
En general 1 de cada 80 embarazos resulta gemelar doble (mellizos), uno de cada 8.000 es gemelar triple (trillizos), uno de cada 1.000.000 es gemelar cuádruple (cuatrillizos). Sin embargo, debido a que la mujer se somete con más frecuencia a tratamientos de inducción de la ovulación y a técnicas de fertilización asistida, las probabilidades de un embarazo múltiple son cada vez mayores. No obstante, la posibilidad de tener gemelos idénticos (cuando un sólo óvulo fertilizado se divide en dos) es de uno de cada 250 embarazos y curiosamente esta tasa no ha cambiado en el tiempo y se mantiene igual en todo el mundo.

¿Qué posibilidades existen bajo tratamientos de fertilidad?
Con drogas que estimulan la ovulación las probabilidades son mayores ya que aumentan las posibilidades de liberar más de un óvulo al someterse al tratamiento. Por ejemplo, al utilizar gonadotrofinas existe una posibilidad del 20% de tener un embarazo múltiple, si embargo con el uso de citrato de clomifeno la posibilidad es del 5 al 12%.
En los casos de fertilización in vitro (FIV) las posibilidades son del 20 al 40%, dependiendo de la cantidad de embriones fecundados e implantados en el útero. Otras técnicas de fertilización asistida como la transferencia de gametos en la trompa de Falopio (GIFT) y la transferencia de embriones en la trompa de Falopio (ZIFT) también aumentan las probabilidades de embarazo múltiple. El único tratamiento que no aumenta el riesgo es la inseminación artificial (IUI) pero si no se utilizan drogas que estimulen la ovulación.
Existen algunas investigaciones que también sugieren que los tratamientos de fertilidad aumentan las posibilidades de tener gemelos idénticos.

¿Existen otros factores que aumentan las posibilidades?
No en el caso de gemelos idénticos, pero sí en el caso de embarazos gemelares dobles (mellizos) o más. A continuación detallamos cada unos de estos factores:

• Factores hereditarios
Si eres melliza o existen casos de embarazos múltiples en tu familia, hay más posibilidades de que se repita nuevamente. La tasa es de uno en 60 embarazos.

• Raza
Los embarazos múltiples son más frecuentes en mujeres de raza negra, lo siguen las caucásicas y son menos frecuentes en hispánicas y asiáticas.

• Edad
Según algunas investigaciones las mujeres mayores de 35 años producen más hormona folículo-estimulante (FSH) que las más jóvenes. Aunque el aumento de esta hormona está asociado a la disminución de la fertilidad, la FSH es a la vez la encargada de que el óvulo madure todo los meses para que se produzca la ovulación. Por lo que las mujeres mayores de 35 son menos fértiles con el paso de los años pero con más posibilidades de un embarazo múltiple si lo consiguen.

• Cantidad de embarazos
Mientras más embarazos hayas tenido mayores serán las posibilidades de un embarazo múltiple.

• Embarazos múltiples
Si ya has tenido un embarazo gemelar tendrás todavía más posibilidades de gestar otro más.

• Contextura física
Los embarazos múltiples son más comunes en mujeres altas y de contextura física robusta que en mujeres bajas y de contextura pequeña.

• Anticonceptivos
Si has quedado embarazada al poco tiempo después o durante un tratamiento con píldoras anticonceptivas las probabilidades de un embarazo múltiple serán mayores.

• Dieta
Las mujeres con alimentación vegetariana rigurosa tienen una tasa de nacimiento de mellizos 5 veces menor en relación a aquellas que incluyen en su dieta leche. El factor de crecimiento insulínico (FCI) sería el responsable. Este compuesto se encuentra en la leche y aumenta la sensibilidad de los ovarios a la hormona folículo-estimulante (FSH), aumentando en consecuencia la ovulación.

• Ácido fólico
Las mujeres que tienen altos niveles de ácido fólico son más propensas a tener mellizos después de someterse a un tratamiento de fertilización in vitro (FIV). Según las últimas investigaciones existe una relación entre la supervivencia de los embriones de la fertilización in vitro con los niveles de ácido fólico.

Métodos de concecpción naturales

Cómo puedo aumentar las posibilidades de embarazo?
Si estás buscando un embarazo y deseas conseguirlo rápidamente lo ideal es saber cuando ovulas para tener relaciones sexuales durante ese período. Existen kits para detectar la ovulación que se pueden conseguir en la farmacia, pero también existe una forma natural de hacerlo que es mediante la medición de la temperatura basal y el estudio del moco cervical.

¿Qué es la temperatura basal y cómo debo controlarla?
La temperatura basal es la que nuestro cuerpo tiene al despertarnos. Para controlar esta temperatura es importante que sigas los siguientes consejos:

• Prepara el termómetro
Antes de acostarte por la noche, asegúrate de que el termómetro esté a mano y listo para ser usado a la mañana siguiente.

• Usa el mismo termómetro
No cambies el termómetro durante el ciclo a menos que se rompa ya que podrían existir diferencias entre uno y otro.

• Controla tu temperatura bucal o rectal
Debes tomarte la temperatura siempre bucal o siempre rectal, todas las mañanas antes de levantarse y de desayunar, durante 5 minutos exactos por reloj. En lo posible tampoco hables.

¿Cómo varía la temperatura basal con la ovulación?
La temperatura basal probablemente varíe de 36,5 a 36,7 grados centígrados antes del período de ovulación. Luego de dos o tres días posteriores a la ovulación, los cambios hormonales hacen que esta temperatura se eleve unos 0,5 grados centígrados y se mantendrá de esta manera hasta el próximo período menstrual. También pueden aparecer fluctuaciones en esta temperatura, pero siempre será mayor a la que fue tomada antes de la ovulación. Si en esta etapa quedas embarazada esta temperatura se mantendrá durante todo el embarazo. Es importante tomar nota de estas temperaturas durante algunos meses, para detectar si existe alguna irregularidad en tu ciclo. Si te enfermas y tienes fiebre o no tomas esta temperatura correctamente no se podrá controlar correctamente el ciclo.

¿Qué es el moco cervical y cómo se controla?
Existen muchas variantes del flujo vaginal, una de ellas se denominada moco cervical. El tipo de moco cervical que el cuerpo produce da indicios del período fértil de la mujer.
Para controlar el moco cervical se pueden utilizar los dedos. Se toma una muestra con el dedo mayor o índice y se la verifica con el dedo pulgar.

¿Cómo varía el moco cervical con la ovulación?
Durante el período donde la mujer no es fértil el moco cervical es escaso, blanquecino y de textura pegajosa. 2 ó 3 días previos a la ovulación el flujo es abundante, transparente y forma hilos, muy similar a la clara del huevo. El período más fértil de la mujer comienza en el último día que se tiene este tipo de mucosidad similar a la clara del huevo. Generalmente esto sucede el día anterior a la ovulación o bien el mismo día de la ovulación. Estos cambios, en la cantidad y en la textura del flujo, son consecuencia del aumento en los niveles de estrógeno asociados a la ovulación. Lo mismo sucede con el cuello uterino, debido al aumento hormonal, se produce un reblandecimiento del mismo durante este período.

¿Cuál de ellos debo controlar?
Se recomienda el registro de tu temperatura basal y moco cervical en conjunto, ya que de esta forma se puede concocer mejor el ciclo de cada mujer y en consecuencia su período ovulatorio.

Design konnio.com

eXTReMe Tracker